
Existen varios casos de pares de países "hermanos", que generalmente comparten frontera, donde se habla el mismo idioma y la cultura es similar, aunque con diferencias sutiles que son casi inidentificables para alguien de fuera de esa región. Tal es el caso de Uruguay y Argentina, Canadá y Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda por nombrar algunos.
Quiero dedicar esta entrada a los que me tocan de cerca que son mi Uruguay y Argentina y mi nuevo país, Canadá con su vecino Estados Unidos y sus paralelismos.
Es común cuando andamos de viaje por ahí, que a los Uruguayos nos escuchen hablar y la primera pregunta sea, Argentino?. Es que hablamos casi igual, y compartimos 95% del ADN cultural, desde la cultura del Tango a principios del siglo XX hasta la de "Tinelli" por estos días. Sin entrar en temas controvertidos, es un hecho que Uruguay siempre recibió una enorme influencia de la Argentina en todos los ordenes de la vida. Yo la comparo con la relación de un hermano mayor con otro menor. Una relación de "amor y odio", en el caso rioplatense cimentada en la rivalidad futbolistica y la personalidad exuberante del "porteño" promedio.
Ahora en Canadá me encuentro con una realidad muy similar. Como les debe pasar algo similar, los canadiense viajeros siempre despliegan la bandera rojiblanca con la hoja de arce en alguna parte de su indumentaria. No sea que los confundan con Estadounidenses. Eh!. (refiriéndome a los angloparlantes, lógico!)
Vale aclarar que Canadá es muy distinto en muchos ordenes, y mejor organizado que Estados Unidos, y que en general el canuck promedio es "sobrio", y mas perfil bajo. Igual percibo la influencia de Estados Unidos acá en Canadá en cosas como la forma de urbanización con mucho verde y el “consumo” entre otras.
En la cultura popular, algunos de los "grandes" Argentinos, han sido Uruguayos, empezando por Gardel y Leguisamo, Victor Hugo, China Zorrilla, hasta Claudia Fernandez. Jua Jua. Acá en Canadá también pasa eso, muchos de los actores de Hollywood, en especial comediantes son Canadienses, por ejemplo Michael J Fox, Mike Myers, Jim Carrey, John Candy por nombrar solo algunos.
Es cierto que sin "la escena hollywoodense" o "porteña" todos esos personajes no hubieran llegado a donde llegaron. En algún momento tuvieron que irse a vivir a lo de su hermano mayor en búsqueda de fama y fortuna, y sin él no lo hubieran logrado.
Podríamos decir que el uruguayo y el canadiense coinciden en ser mas "de pueblo chico", mientras sus que "hermanos mayores" ya se mudaron a la gran urbe.
Otra coincidencia, es la relación en cuanto a población, la relación entre el mayor y el menor es de 10 a 1 (mas o menos, tá!).
Este es un análisis generalizante y caprichoso, sin ánimo de ofender a nadie, aunque dicen los gurus de la blogosfera que para tener tráfico en un blog, hay que generar controversias(creo que aplica para tener mas audiencia en la TV).
En fin, los Uruguayos y los Canadienses usamos la mayonesa como condimento para casi todo, pero eso lo voy analizar en otra entrada...
8 comentarios:
Ta bueno, acá pasa algo muy similar como ya comentaste y los Kiwis están por todos lados, jejejej
Muchos de los conocidos como Aussies, son Kiwis. Crowded House por ejemplo. Saludos
Interesante la observación de como se reiteran las lógicas entre los pueblos.
Esa dinámica propia de la física donde el objeto más grande interviene para con el más pequeño. Parece trasladarse a otras lógicas.
Donde el idioma debe ser algo así como un agente regulador.
Por ejemplo aca en Uruguay, estando tan cerca de Brasil y su portugues esta influencia es muy escansa y no trasciende la dinamica fronteriza específicamente.
La frontera linguistica con el portugues, creo yo que frena un intercambio más general, más casi automático como lo es con Argentina, con Buenos Aires, donde el español que hablamos es casi el mismo, un tanto ausente de marcas linguísticas.
Vuelvo a pensar en una entrada anterior, donde nos contas que se llega a traducir el nombre de un comercio al francés, acá veo a mi super agente en acción, cuidando la frontera. Muchas gracias, lindo punto el de este post. Abrazos dos, Luc.
Te olvidaste de Pamela Anderson!!!
Es verdad! Que dos graves omisiones.
Gracias Lucs por pasar!
O sea que los Canadienses serian los que toman yerba mate sin palo.
Me alegro que la adaptacion se este dando de manera positiva. No me extranha, ya que Ud. es un hombre de mundo, pero obviamente este es un nuevo tipo de viaje :-) Abrazos!
Publicar un comentario